1.
El derecho a tener derechos
1.1. La igualdad como base
Se ha plenteado que
al fundar la legitimidad del nuevo orden en el marco del Estado
nación, moderno y democrático, los revolucionarios del siglo XIX son los
que abren definitivamente la puerta a todos aquellos movimientos que, en lo
sucesivo, intentan realizar la promesa de ciudadanía. Esto es, la
extensión de derechos y garantías, la realización de la libertad y la igualdad,
contenidas en los textos constitucionales para quienes comparten una comunidad
política de referencia identitaria (el Estado nacional).
Pero ¿qué se entiende por igualdad?;
¿podemos considerar que alcanza con reconocernos como miembros de una comunidad
de iguales para sentirnos en situación de igualdad? Una pista para comenzar a
desandar este interrogante la podemos encontrar en el planteo de la filósofa
política alemana Hannah Arendt (1951), quien señala que los seres humanos no
somos iguales debido a algunas características naturales que posibiliten una
igualdad. Por el contrario, -dice- nos transformamos en “humanos” e “iguales”
al convertirnos en miembros de una comunidad política que garantiza derechos
para sus integrantes.
Por ello, el principal derecho,
según la autora que estamos citando aquí, es el derecho a pertenecer a una
comunidad política, ya que la pertenencia política habilita a los seres
humanos al derecho a tener derechos. Y, como vimos en la clase anterior,
es el Estado Nación quien genera las condiciones para garantizar los derechos.
En este sentido, debemos tener en cuenta
que los derechos siempre se expresan en relaciones de fuerza complejas: grupos
sociales que reclaman las exigencias de ciudadanía, propias y debidas a
su particular situación de existencia (esclavos, mujeres, trabajadores,
comunidades indígenas, etc.); sectores del poder que manifiestan discursos
contrarios a la manifestación de dichas diversidades; instituciones del Estado
que niegan o despliegan recursos para garantizar derechos que tienen
inscripción institucional y pública.
1.2.
Los derechos como construcción
Partimos de comprender los Derechos
Humanos como aquellas libertades y derechos básicos que tienen las
personas, sin distinción de género, etnia, edad, religión, partido político
o condición social, cultural o económica. Los analizamos como una construcción
histórica, ya que lo que actualmente consideramos derechos es resultado de
trágicas guerras, dramáticas conquistas, sangrientas revoluciones y potentes
luchas sociales.
Los derechos son conquistas sociales
históricas que se fueron plasmando en documentos escritos (declaraciones,
tratados, pactos y convenciones) y que constituyen los estándares jurídicos a
los cuales tienen que adecuarse los ordenamientos normativos de los Estados
nacionales que los suscriben.
Los Estados deben promover los Derechos
Humanos y tienen la obligación de garantizarlos, y en consecuencia, son quienes
también pueden violarlos por acción u omisión.
Los DDHH son obligaciones positivas para
el Estado. Debe garantizarlos para su efectivización en el terreno de las
políticas públicas.
También se fijan obligaciones
negativas para el Estado: impedir la tortura, la discriminación, la
privación arbitraria de la vida o la libertad, entre otros.
Ahora bien, volviendo a la cuestión
histórica, si tuviéramos que situar el momento de surgimiento de los Derechos
Humanos modernos en un momento histórico particular, ese momento es el que está
dado por las revoluciones burguesas de la segunda mitad del siglo XVIII,
que consagran los ideales del iluminismo asentadas en declaraciones,
sobre la base de la libertad, igualdad y fraternidad.
Luego, encuentran su desarrollo en las
Constituciones Nacionales del siglo siguiente, en el marco del
establecimiento y desarrollo de los Estados-Nación, y tras la Segunda Guerra
Mundial alcanzan un mayor nivel de desarrollo en los sistemas
internacionales de protección (ONU, OEA y otros organismos
supraestatales). Proponemos mirar el siguiente vídeo de una entrevista al
jurista Eugenio Zaffaroni, en la que el entrevistado se expresa sobre
aspectos históricos de los derechos en América latina.
Que son los derechos humanos desde otra perspectiva:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario