jueves, 28 de abril de 2016
martes, 26 de abril de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
CONCEPTO DE MICROFISICA DEL PODER por MICHEL FOUCAULT
La noción de poder par Foucault no es un elemento que se
adquiera, el poder se ejerce en relaciones no igualitarias. Está presente en
todos los ámbitos de las sociedades, no hay zonas sin poder. El poder tiene una
capacidad gigantesca. En este sentido, se sostiene que toda la sociedad es un
complejo de relaciones de poder.
“[…] el poder está en todas partes; no es que lo englobe
todo, sino que viene de todas partes [...] El poder no es una institución, y no
es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es
el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad
dada.”17
La concepción de poder de Foucault va desde abajo hacia
arriba y en todas las dirección, pues no existe una estructura general que
permita dar cuenta de todas las relaciones de poder que existen. Lo que ocurre
son fuerzas que se conjugan en una determinada sociedad que deben ser
analizadas. Por ello, el objetivo del filósofo francés es:
“[…] asirlo en sus formas e instituciones más regionales,
más locales, sobre todo allí donde, saltando por encima de las reglas de
derecho que lo organizan y lo delimitan, se extiende más allá de ellas, se
inviste en instituciones, adopta la forma de técnicas y promociona instrumentos
de intervención material.”18
Foucault sostiene que las relaciones de poder son inherentes
a otras formas de relacionarse como son por razones económicas, políticas,
religiosas, etc. Este tipo de relaciones son el efecto de las asimetrías entre
los sujetos en todas las rejillas de la sociedad. Este tipo de poder propuesto
por Foucault siempre está asociado a una relación dual, en donde uno ejerce
poder sobre otro, por ejemplo, el cura con el confesado, el maestro con el
estudiante, el policía con el delincuente. Por ende, la noción de poder de
Foucault no es la del Estado soberano que ejerce sobre el pueblo es más bien
“[…] más bien el suelo movedizo y concreto sobre el que ese poder se
incardina”.19.
En este sentido, Foucault nos propone entender que los
cimientos del poder son interesados y lo son pues su naturaleza así lo exige.
Él distingue entre poder y mecanismos de poder –o de control– lo que puede
comprender como verdad y efecto de verdad. Asistimos a una exégesis sobre el
poder en todos sus planos y en especial en lo psicológico y simbólico del
mismo. De lo que nunca puede el hombre escapar es del poder y su vástago, nos
dirá Foucault.
En definitiva, el poder no es detentado por una clase y ha
de concebirse como un conjunto de maniobras, tácticas o técnicas que componen
su estrategia, el poder atraviesa las instituciones y los aparatos estatales,
pero su multiplicidad no se agota en éstos, ya que recorre todo el cuerpo
social. Foucault sugiere un modelo relacional de comprensión del poder,
materializado en un campo de fuerzas sin finalidad identificable.
Para Foucault "es preciso dejar de describir siempre
los efectos del poder en términos negativos: ‘excluye’, ‘reprime’, ‘rehúsa’,
‘abstrae’, ‘encubre’, ‘oculta’, ‘censura’. En efecto, el poder produce, produce
lo real, produce campos de objetos y rituales de verdad…".20
Según Foucault el poder produce. Es, pues, una técnica.
Ahora bien, ¿cómo produce el poder? El poder es el ejercicio del poder. Es
decir, una multiplicidad de dispositivos, organismos, artificios, funciones,
tácticas, mecanismos.
De este modo tenemos que el discurso de Foucault sobre el
poder es fiel reflejo de su noción a-política del poder pero que sí tiene -al
final de su recorrido- una repercusión política en lo social (no podría no
tenerlo), pues en Foucault el poder se genera, como se ha visto, desde la
relación social como una genealogía y como topografía pues cada espacio, cada
ámbito de lo social está determinado por el poder en sus más invisibles fibrosidades.
De ahí que el microscopio foucaultiano penetre, atisbe, irrumpa con inusitada
fuerza sobre esta noción, y de la que sólo tenemos noticia a través del acto
político
El poder sería poder de Estado, estaría localizado en el
aparato de Estado, hasta el extremo de que incluso los poderes “privados” sólo
tendrían una aparente dispersión y seguirían siendo aparatos de Estado
especiales.
Así para Foucault, y como lo hace ver Deleuze, el poder
sería el poder no es tanto una propiedad como una estrategia, y sus efectos no
son atribuibles a una apropiación, sino a disposiciones, maniobras, tácticas,
técnicas, funcionamientos; se ejerce más que se posee no es el privilegio
adquirido o conservado de la clase dominante, sino el efecto de conjunto de sus
posiciones estratégicas. Por supuesto, este nuevo funcionalismo, este análisis
funcional no niega la existencia de las clases y de sus luchas, sino que
construye una 'entidad' completamente distinta, con otros métodos que aquellos
a los que la historia tradicional, incluso la marxista, nos tenía
acostumbrados: “innumerables puntos de enfrentamiento, núcleos de inestabilidad
cada uno de los cuales implica riesgos de conflicto, de luchas, y de relaciones
de fuerza”. En resumen, el poder carece de homogeneidad, pero se define por las
singularidades, los puntos singulares por los que pasa. Foucault muestra, por
el contrario, que el estado aparece como un efecto de conjunto o una resultante
de una multiplicidad de engranajes y de núcleos que se sitúan a un nivel completamente
distinto, y que constituyen de por sí una “microfisíca de poder”.
Precisamente porque es un tipo de poder, una tecnología, que
atraviesa todo tipo de aparatos y de instituciones a fin de unirlos,
prolongarlos, hacer que converjan, hacer que se manifiesten de una nueva
manera. Véanse si no unas piezas o engranajes particulares, la policía y la
prisión, tan características del aparato del Estado: “Si la policía como
institución ha sido claramente organizada bajo la forma de un aparato de
Estado, si ha sido incorporada al centro de la soberanía política, el tipo de
poder que ejerce, los mecanismos que emplea y los elementos a los que los
aplica son específicos”, se encargan de introducir la disciplina en el detalle
efímero de un campo social, poniendo así de manifiesto una amplia independencia
con relación al aparato judicial e incluso político. Con mayor motivo, la
prisión no tiene su origen en las “estructuras jurídico políticas de una
sociedad”: es todo un error hacerla depender de una evolución del derecho,
aunque sea el derecho penal. En tanto que gestiona el castigo, la prisión
también dispone de una autonomía que le es necesaria, pone a su vez de
manifiesto un “suplemento disciplinario” que excede un aparato de Estado,
incluso cuando es utilizado por él. En resumen, el funcionamiento de Foucault
se corresponde con una topología moderna que ya no asigna un lugar privilegiado
como origen de poder, que ya no puede aceptar una localización puntual. Se
señalará que “local” tiene dos sentidos muy diferentes: el poder es local
puesto que nunca es global, pero no es local o localizable puesto que es
difuso.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL ESTADO Y EL PODER
por Lic. Guillermo Virgili
Orígen del Estado
Orígen del Estado
La cuestión del orígen del
Estado, apunta a dónde están sus comienzos históricos y sociológicos. Como no
hay unanimidad de criterios en cuanto a las explicaciones, se han esbozado en
la historia de la ciencias sociales, varias teorías en cuanto a si el Estado es
anterior, simultáneo o posterior a la aparición de la vida en sociedad. Las
principales hipótesis sobre el comienzo del Estado se agrupan en tres corrientes:
·
Corriente mitológica: Esta teoría, cuyo principal exponente es Bachofen, se basa en
leyendas y mitos, basados en relatos que hablan de la preeminencia social de la
mujer, tanto en lo político como en lo religioso, en base a su posición natural
como generadora de vida. Esta corriente sostiene a la ´ginecocracia´ como aquel
régimen según el cual el parentesco y la sucesión siguen la línea materna.
·
Corriente de investigación de
los grupos arcaicos: esta impulsada por Morgan,
quien llegó a cargo investigación en grupos primitivos arcaicos existentes
actualmente en estado de conservación, haciendo un paralelo con los comienzos
de la humanidad. Según sus conclusiones, en estos grupos sociales, el
parentesco es el factor de relación por excelencia, en donde se manifiesta dos
etapas, una donde la base de la organización social es la familia
consanguínea, y la segunda basada en un criterio económico, la producción
de bienes de consumo. A partir de estas investigaciones se puede
concluir que los grupos sociales han pasado diferentes estadios de desarrollo,
que van de un fase desalvajismo a otra de barbarie –ambas
con base familiar-, para dejar paso luego a la etapa civilizada, en
donde la propiedad de los bienes le da cierta estabilidad a la sociedad a
través de una organización, el Estado. La organización política surge cuando
por la experiencia el ser humano descubre que los grupos sociales intermedios
–familia, tribu, gens, fratria- no satisfacen las necesidades sociales básicas.
·
Corrientes racionalistas: está compuesta por las teorías de los representantes del contractualismo,
Locke, Rousseau y Hobbes, quienes sostienen que el Estado es una construcción
voluntaria y artificial del ser humano, que por necesidad organiza el poder
político. En tanto que el primer autor sostiene que el Estado se constituye
para garantizar los derechos individuales y la propiedad privada, el segundo
sostuvo que el la familia fue la sociedad primaria, aunque con el fin de la
conservación de la sociedad, se constituye el Estado que es la expresión de la
voluntad general. En tanto que Hobbes, el Estado es el resultado del acuerdo
entre las partes que componen la sociedad, que ante la violencia implícita de
la condición humana, es necesaria para mantener el orden.
Factores determinantes de la
formación del Estado
El Estado, como producto
social, puede estar basado en cuatro factores constitutivos:
·
Factores étnicos: son los
basados en los lazos de sangre o raciales. Para algunos autores el Estado es
producto de los vínculos consanguíneos de los individuos que lo forman, es una
comunidad de sangre, que da orígen a los distintos grupos sociales para
terminar en la organización del Estado. Para otros la base se encuentra en la
pertenencia a una raza, o sea características biológicas comunes.
·
Factores bélicos: El Estado es
producto del desarrollo de la lucha entre los grupos humanos, donde los mejores
dotados triunfan sobre los más débiles. En tal sentido los pueblos sedentarios
someten a los nómades, por el mayor desarrollo civilizatorio, los avances
técnico aplicados al arte de la guerra, etc.
·
Factores económicos: El
nacimiento del Estado está íntimanente relacionado a la aparición de la
propiedad privada sobre los medios de producción, lo que llevó a que hubiera
grupos sociales poderosos por sus posesiones, que a su vez pugnan por acceder a
otros bienes necesarios par la vida humana.
·
Factores religiosos: Muchos
Estados se originaron alrededor de una creencia religiosa, fusionándose en la
autoridad política primitiva, la autoridad religiosa.
Concepto de Estado
El estado es el estadio
superior del desarrollo social que comienza con la célula basica de la
sociedad, la familia que se agrupa a su vez en entidades superiores para poder
satisfacer sus necesidades básicas, en tribus, gens, fratrias, corporaciones,
ciudades, hasta llegar al tipo de sociedad más amplia, el Estado, también
denominado sociedad política. El conjunto de vínculos que existen en una
sociedad, tiende a constituirse en un Estado, que a su vez alberga a
comunidades políticas menores como las regiones, las provincias y los
municipios.
Se entiende por Estado, a la
organización política de una sociedad establecida en un determinado territorio.
Es la nación jurídicamente organizada. Según Jellinek, hay Estado donde haya
una comunidad con un poder originario y medios coactivos para dominar sobre sus
miembros y su territorio, conforme a un orden que le es propio.
La idea moderna del Estado tal
cual como nosotros la entendemos, la introdujo Nicolás Maquiavelo, pensador
italiano del renacimiento, en la época en que el feudalismo medieval estaba
dejando paso a la formación de los Estados Nacionales.
Elementos del Estado
A partir del concepto de
Estado se pueden deducir los siguientes elementos:
·
Población
·
Territorio
·
Poder
La Población:
Es la base social del Estado,
el grupo humano sobre el que ejerce el poder, y que viven bajo su jurisdicción.
Existen distintas acepciones sobre este elemento, lo que hace necesario
diferencial distintos conceptos.
Pueblo: es un concepto social negativo, que incluye a todos aquellos que no
están comprendido en la aristocracia u oligarquía que generalmente detenta el
poder. Puede ser entendido como sinónimo de ciudadanos, o grupo que personas
que detentan los derechos civiles o políticos.
Población: equivale a sociedad global, conjunto de habitantes que viven en
determinado territorio. Es un concepto más amplio.
Nación: comprende a un conjunto humano mucho más complejo, donde están presentes el
principio de unión espiritual, resultante de profundas experiencias históricas
comunes vividas por un grupo social, que además comparte una voluntad común en
el presente, tradiciones, creencias, glorias comunes, vínculos emocionales,
religiosos y hasta raciales, aunque no necesariamente.
Ciudadanos: es un concepto esencialmente jurídico, de quien es poseedor de derechos
civiles y políticos esenciales basados en el sistema jurídico de un Estado.
Habitantes: son quienes ocupan de hecho un lugar en el cuerpo social y el territorio de
un Estado, pero poseyendo solamente derechos civiles, aunque no los derechos
políticos.
La población es un elemento
esencial para el Estado, ya que es necesaria para la estructuración del poder
político, además es la fuente de donde surgen los integrantes de la dirigencia
que lo conducen y de la fuerzas politicas como los partidos, y es el objeto de
la mayoría de las decisiones políticas.
El Territorio:
Es la base física sobre la
cual se asienta una comunidad determinada. Es importante a partir de la
influencia que ejerce sobre determinado grupo social, el convivir en cierto
contexto físico natural, que puede llegar a moldear las el carácter de la
población que se halla asentada sobre él. Muchos autores han sostenido teorías
relacionadas a las influencias del territorio sobre determinados pueblos, como
el clima, la fertilidad, o el aislamiento.
Geopolítica: es la importancia
que tiene el territorio para la vida del Estado, en cuanto a sus dimensiones,
el alcance, las características, en función de que representa el espacio físico
sobre el cual ejerce el poder.
El Poder:
El poder tiene diferentes
fascetas. Por un lado está el poder político, que incluye elpoder del Estado propiamente
dicho, los cargos y roles que se cumplen dentro del mismo, el poder no
estatal que detentan entidades políticas intermedias o subalternas al
Estado nacional como los partidos políticos o las provincias y municipios, y
el poder político de influencia que llevan a cabo los grupos
de presión y de interés. Por el otro lado están las variantes de poder no
política, que abarca el poder económico, el poder social y el poder cultural.
El concepto de poder se
relacina fundamentalmente por las actitudes y el comportamiento mediante los
cuales unas voluntades se imponen sobre otras voluntades. Es una relación de
mando-obediencia, donde existe ante todo tres elementos: bilateralidad,
coerción o fuerza, y consentimiento o manifestación de voluntad en la
obediencia.
Friedrich sostiene que el
poder es una relación humana por la cual el líder y su secuaces están unidos
para el logro de algunos de sus objetivos comunes, en parte por el
consentimiento de la gente y en parte por la coacción o la fuerza.
Elementos del poder
·
Físico-biológico: hecho
natural que se da también en las sociedades animales, por la cual los fuertes
se imponen a lo seres más débiles.
·
Coerción: es el uso directo de
la fuerza o la utilización de medios más sutiles como la coacción económica, la
propaganda, la presión social.
·
Psíquico: el poder busca
hacerse aceptar en quienes obedecen órdenes de parte de quienes manda. A partir
de este elemento surge un concepto central, el de legitimidad.
CONCEPTO DE LEGITIMIDAD
Es la convicción de os
gobernados de que tienen que obedecer a los que gobiernan, en virtud del orígen
o establecimiento del poder en base a cierta creencia o norma ideológica socialmente
y personalmente aceptada. Legitimidad se diferencia de LEGALIDAD, en cuanto
éste es un concepto meramente jurídico, en donde el que gobierna lo hace en
base a las normas y mecanismos legales establecidas. En tanto que legitimidad
apunta al porqué y cómo las personas se dejan dominar por otras personas,
aceptando voluntariamente la relación de mando-obediencia.
Clases de poder según Max Weber
·
Poder de carácter racional: es
el que se basa en una dominación legal con una organización administrativa
burocrática y objetiva. Se obedecen a normas legales impersonales y objetivas.
·
Poder de carácter tradicional:
es el que ejerce un tipo de dominación basada en la creencia y repetición de
hábitos sociales que se prolongan en el tiempo a través de mandatos históricos.
Se obedece a la persona establecida por las reglas tradicionales.
·
Poder de carácter carismático:
es el poder que detentan casi mágicamente ciertos personajes o grupos sociales
en virtud de alguna cualidad excepcional al resto del grupo social. Se obedece
a algún caudillo por a confianza que merece o suscita.
CONCEPTO DE
SOBERANÍA
Uno de los conceptos que más
se utiliza en cuanto al poder estatal es el de soberanía. Su orígen puede
remontarse al superamus, que eran antiguos funcionarios con
autoridad superior, y en la Edad Media designaba a funcionarios
mayores dentro de un ámbito determinado. El concepto moderno de soberanía fue
esbozado por Jean Bodin, quien dijo que es el poder supremo ejercido sobre
súbditos y ciudadanos sin restricciones legales. Es el poder absoluto y
perpetuo de una república. A partir de esta definición, se pueden determinar
las siguientes características de la soberanía:
·
Supremacía: nadie está por
sobre el poder soberano
·
Ilimitado: el poder soberano
no está restringido por nada
·
Absoluto: esta sobre todo y
por sobre todos
·
Indivisible: no se puede
compartir
·
Perpetuo: no tiene límites
temporales
·
Imprescriptible: no caduca por
el no uso
¿Dónde reside la soberanía?
Según Rousseau, el único
soberano es el pueblo, el conjunto de ciudadanos reunidos que viven en
determinado espacio geográfico nacional, concibiendo el ejercicio del poder a
través de la democracia directa. En cambio Sièyes, opinaba que la soberanía
residía en la nación, a través de sus representantes, estableciendo la forma de
democracia indirecta.
El Estado soberano
Para que un Estado sea
soberano, debe ante todo ser obedecido por todos. Además no debe obedecer a
nadie por sobre él, y a su vez está autolimitado por el derecho que él mismo
emite. Existen dos elementos esenciales que hacen al Estado sobrerano:
·
La calidad de la supremacía
(nadie superior), y la dominación (ser obedecido)
·
La calidad de la
independencia, de otros Estados o grupos sociales.
La soberanía en el Estado
Federal
En los Estados el problema de
la soberanía se presenta cuando están compuestos por entidades territoriales
que tienen cierto grado de autonomía dentro de la esfera nacional. Es
conflictivo a partir de que el poder soberano es indivisible, y tiende a desaparecer
o disolverse a partir del reconocimiento de estados soberanos dentro suyo. Es
lo que pasa con los países federales o las confederaciones, como Suiza. Allí
esta controversia se resolvió a partir de reconocer solamente soberanía al
Estado federal, aunque se admite que éste es un sujeto plural. Al mismo tiempo
exige una respuesta pluralista en función de compartir el ejercicio de la
soberanía, en una especie de dualidad de soberanías, por un lado la nacional
(con atributos totales sobre el resto de los miembros), y las soberanías
provinciales o federales, sujetas a la primera.
Excurso: EL PODER POLÍTICO
El poder
El poder es uno de los
tres elementos del Estado, y se muestra a través de él como ¨centro de
dominación¨, que mantiene su unidad y dirige la actuación de la comunidad a la
que encauza al logro de sus fines. Para el sociólogo Max Weber, el poder del
estado ¨es la posibilidad de que un grupo directivo o administrativo de imponer
una cierta ordenación dentro de un ámbito geográfico, valiéndose para ello de
monopolio de la coacción física¨. Por su parte Carl Schmitt lo concibe
como ¨la posesión de la fuerza suficiente para imponer una determinada
decisión¨.
Pero ver al poder como el sólo
ejercicio de la fuerza, lo reduce a un solo aspecto de su naturaleza, ya que el
ser humano impulsado por la necesidad de convivencia social, acepta cierta
vigencia de normas para la vida en común. O sea que también existe un
componente voluntario o de adhesión libre, a una autoridad que garantice el
orden y la libertad. O sea que el poder es un mero instrumento para la vigencia
de un orden de convivencia a lo cual los hombres obedecen. A partir de allí las
normas que impone el Estado a través de su poder, con forman el derecho que
positiviza y legitima el uso de la fuerza por parte del Estado para que lo haga
cumplir.
La autoridad
Es normal que se confundan los
conceptos de poder y de autoridad como si fuesen sinónimos. En tanto que el
poder implica una fuerza efectiva capaz de hacer cumplir una orden, o mandatos
que se han impartido, la autoridad es el prestigio que tiene quien detenta el
poder, basado en la tradición o en la creencia en una determinada legitimidad,
sea por haber surgido de elecciones democráticas, o por el consenso social que
tienem haciendo valer su influencia sore los demás.
A partir de allí surgen otros
dos conceptos distintos relacionados al poder, que son el consentimiento y la
coacción. Ambos se manifiestan en el poder del Estado, en función de que el
primero parte de la aceptación voluntaria de la autoridad de quien detenta el
poder, mientras que la coacción es el la utilización de la fuerza ara imponer
los criterios y órdenes impartidas. Generalmente se entiende por consentimiento
lo opuesto a coacción, pero sin embargo son dos instancias de construcción de
poder. Este necesita del aval de quienes obedecen y al mismo tiempo debe
ejercer el poder coactivamente.
Clases de poder
·
Poder no dominante: es el
poder disciplinario o social: Es el que ejercen instituciones sociales, o
religiosas con el fin de conducir sus actividades y concitar la obediencia a
sus miembros hacia las finalidades propias. Este poder carece de la fuerza
necesaria para obligarlos a cumplir sus decisiones, por lo que existe la
alternativa de abandonar la pertenencia al grupo o institución.
·
Poder dominante: es el poder
público: es el característico del Estado, que se traduce en la potestad par
obligar a sus miembros a cumplir las órdenes coactivamente. El integrante de la
sociedad no puede negarse, ni resistirse, ni evadirlo, pues se le impone pese a
su oposición. Este poder se lo denomina ´soberano´, porque no existe otro poder
que esté por encima de él, y su fragmentación significaría la fragmentación del
Estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)